Dádivas de México existen muchas, pero son especialmente las naturales, las que crecieron de nuestros suelos aquellas que más orgullo nos traen. Las plantas, que desde hace siglos crecen en nuestro país, son infinitas. Pero hoy queremos dedicarnos a reunir todos los cultivos que nacieron en este lugar y que el mundo entero ha adoptado tanto para su cocina como para sus jardines. Estas son las plantas que México le regaló al mundo:
El Cacao
Esta planta es la que hace posible el chocolate. Viene de la cultura maya, y su origen data desde el 1300 a.C. Su nombre indígena «cacahuatl» es náhuatl, ya que los aztecas lo adoptaron como alimento y moneda al estar en contacto con los mayas.
El Chile
Sin duda uno de los alimentos más emblemáticos de nuestro país. El chile era vital en la dieta de los mexicas, quienes lo consumían en grandes cantidades. El fray Bernardino de Sahagún reconoce al chile como elemento primordial a la hora de entender la cultura de las ciudades de Teotihuacán, Tula y Monte Albán.
Las Nochebuenas
Cuetlaxóchitl es el nombre náhuatl de esta flor, que significa flor de pétalos resistentes como el cuero. Para los mexicas, el cultivo de flores era una actividad común en la vida religiosa. Se dice que el nombre técnico de «Poinsetia» se originó cuando el embajador de Estados Unidos en México la convirtió en su favorita y la dio a conocer en su país natal.
El Maguey
Se le conoce también como agave y pita. Existen más de 300 especies pertenecientes a este género, que se ha utilizado para hacer tequila, mezcal y pulque.
La Zempasuchitl
Es conocida como la flor de muerto y corresponde con el nombre de «caléndula», una maravilla mexicana de color amarillo o anaranjado. Las zempasúchitl florecen después de las lluvias, por este motivo se utilizan para decorar los altares del Dia de Muertos.
El Aguacate
Su origen se dio en el altiplano del centro y oriente de México. Su sabor, textura y propiedades nutricionales lo han convertido en uno de los frutos más favorecidos a nivel mundial.
El Nopal
Es de la familia del cactus y ha sido desde hace siglos un símbolo nacional, pues es donde postra el águila que devora una serpiente en el escudo de México. En nuestro país, existen ocho especies endémicas.
La Dalia
Se dio en Cuernavaca y Tepoztlán. Los indígenas la cultivaron y la denominaron «xicamiti», que significa «flor de camote». La planta se reproduce a través de bulbos.
El Maíz
Un hallazgo del genetista norteamericano, Paul Mangesdorg en 1949 confirma que los cultivos más antiguos del maíz se encuentran en la zona de dominio de México, con una existencia de más de 16,000 años.
La Vainilla
La ixtlilxóchitl (flor negra) es una orquídea endémica de México que se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla. De las 15 especies de vainillas mesoamericanas, nueve se encuentran en México, en donde Veracruz es el principal productor.
Con el inicio del mes de octubre, podemos sembrar en nuestro huerto urbano una gran cantidad de hortalizas que podrás comenzar a recolectar en menos de dos meses, te compartiremos una lista de las 10 hortalizas que durante octubre puedes sembrar y además te damos una guía rápida para sembrarlas en maceta.
10 de las hortalizas que podremos sembrar en macetas durante octubre son: habas, puerros, acelgas, lechuga, rúcula, rábanos, ajos, chícharos, apio, espinacas.